Ir al contenido principal

Translate

COMPONENTES ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES DEL SISTEMA LÍMBICO

Es importante reconocer las estructuras generales que se han establecido como componentes funcionales, integradas en un sistema denominado límbico. Este sistema consiste en varias estructuras interrelacionadas  que  incluyen;  la circunvolución  cingular  (rodea el  cuerpo calloso  y  se  encuentra  limitada superiormente  por  el  surco  calloso marginal),  la  cisura  longitudinal  (separa los  dos  hemisferios  del  cerebro),  el septum  (ubicado  en la  pared  medial del cuerno  anterior  y  cuerpo  del  ventrículo lateral), el cuerpo mamilar del hipotálamo (situado  a  cada  lado  y  posterior  al  túber cinereum),  el  fórnix  (la  cara  inferior  del cuerpo calloso se ubica en contacto íntimo con  el  cuerpo  del  fórnix),  el hipotálamo (ubicado debajo del surco del hipotálamo  en  la  pared  lateral del  tercer ventrículo),  la  amígdala  (ubicada  por delante y por encima de la punta del asta inferior  del  ventrículo  lateral)  y  el hipocampo (ubicado al interior del lóbulo temporal). La circunvolución del cíngulo controla las funciones  afectivas  y  cognitivas;  el septum  está  relacionado  con  las necesidades  primarias  del  cerebro  y  las sensaciones  placenteras ;  el  fórnix  se encarga de  la actividad cognitiva  normal por  su  papel  en  la  formación  de  la memoria  como  parte  del circuito  de Papez, en  cuanto  a  los  cuerpos mamilares,  intervienen  en  la  captación de impulsos  nerviosos procedentes  de la amígdala  e  hipocampo,  y  del  envío  a través del tracto mamilo-talámico de estos impulsos hacia el tálamo.  Primordialmente, se destaca la función metabólica, que se origina después de que la información de un estímulo llega del bulbo olfatorio a la corteza olfatoria y después se dirige al hipotálamo, el cual se encarga de dar respuestas metabólicas (térmicas, vegetativas) y reproductivas. En cuanto la supervivencia, la amígdala se encuentra facultada para controlar y mediar emociones principales como pasión, tristeza y miedo. Finalmente, se le atribuye al hipocampo la función esencial de la memoria a corto plazo. La amígdala juega también un papel muy importante en el aprendizaje de las conductas emocionales.  Una conducta emocional de gran trascendencia es el llamado condicionamiento de contexto, que se refiere al aprendizaje de las conductas que empujan al animal a ponerse más frecuentemente en contacto con aquellos estímulos que son importantes para el mantenimiento de la especie (comida, sexo), aprendiendo a aumentar los contactos con los entornos que le proporcionan una recompensa (nutritiva, sexual o de drogas de abuso).  No se pueden olvidar los núcleos septales que actúan en conjunto con el hipotálamo medial y el hipocampo; esto genera una inhibición del sistema límbico y del estado de alerta, efectos que contribuyen en la memoria y la atención selectiva; estos núcleos regulan los niveles emocionales y de alerta, también mantienen al organismo en estado de quietud, en espera para responder o reaccionar ante un estímulo.  Existen estudios experimentales en ratas que determinan que si se hace una lesión en los núcleos septales se produce hiperreactividad y conducta agresiva.  Uno de los núcleos más estudiados en el sistema límbico es el accumbens, considerado un sistema motivacional que se encarga de: 

  • La adicción, es considerada como una patología y se asocia particularmente con respuestas emocionales en etapas tempranas del “amor romántico” como la euforia, la atención, el pensamiento obsesivo, la dependencia emocional en un compañero específico.
  • El apego, determinado genéticamente y que asegura la supervivencia del recién nacido y todas las especies de mamíferos.
  • A recompensa, se determina como prueba neurobiológica en la vía dopaminérgica mesocorticolímbica; esencial en los mecanismos que impulsan la actividad motora, participa en los mecanismos sensoriomotores, motivacionales y de control que inducen al animal a buscar fuentes de gratificación
  • El placer, que genera la ingesta de alimentos, drogas y la conducta sexual




Comentarios

Entradas más populares de este blog

CAPACIDAD DE APRENDIZAJE, RELACIÓN DIRECTA CON EL ESTADO EMOCIONAL DEL SUJETO

El hombre es un ser esencialmente emocional; el ser humano no ve ni logra sentir, sino es a través de los filtros emocionales de su cerebro.  La etimología de la palabra emoción en esencia es el movimiento, la expresión motora que se realiza a través de la conducta, sea este lenguaje corporal o verbal.  Sin embargo, en 1872 Charles Darwin ya señalaba que las emociones también constituyen un lenguaje; un poderoso instrumento de comunicación utilizado por casi todas las especies animales, sin excluir al hombre.   Nuestra capacidad de aprendizaje depende no solo de cuanta atención se le preste al suceso, sino también del estado emocional del sujeto; pues se    recuerdan con mayor frecuencia eventos asociados con situaciones alegres, tristes o dolorosas determinadas.  Estos estados mentales están asociados con la liberación de los neuromoduladores, tales como la acetilcolina (en situaciones de atención máxima), dopamina, noradrenalina y hormonas es...

EL SISTEMA LÍMBICO EN LAS RESPUESTAS EMOCIONALES Y DE MEMORIA

Las emociones influyen sobre la memoria, en algunos casos al fortalecer y en otros al obstaculizar, la formación de memoria. La amígdala está involucrada en la mejora de la memoria cuando esta última tiene un contenido emocional. Esto se ilustra por la observación de que los pacientes que tienen daño de ambos núcleos amigdaloides pierden el incremento habitual de la memoria por las emociones.  Aunque las emociones fuertes aumentan la codificación de memoria dentro de la amígdala, el estrés puede alterar la consolidación de la memoria por el hipocampo, y las funciones cognitivas y la memoria de trabajo desempeñadas por la corteza prefrontal (que se comenta a continuación). Como resultado, el estrés puede promover el almacenamiento de recuerdos fuertes desde el punto de vista emocional, pero obstaculizar la recuperación de esos recuerdos y la memoria de trabajo.  A este respecto, los investigadores han demostrado que las personas con trastorno de estrés postraumático a menudo t...