Ir al contenido principal

Translate

CAPACIDAD DE APRENDIZAJE, RELACIÓN DIRECTA CON EL ESTADO EMOCIONAL DEL SUJETO

El hombre es un ser esencialmente emocional; el ser humano no ve ni logra sentir, sino es a través de los filtros emocionales de su cerebro.  La etimología de la palabra emoción en esencia es el movimiento, la expresión motora que se realiza a través de la conducta, sea este lenguaje corporal o verbal.  Sin embargo, en 1872 Charles Darwin ya señalaba que las emociones también constituyen un lenguaje; un poderoso instrumento de comunicación utilizado por casi todas las especies animales, sin excluir al hombre.  
Nuestra capacidad de aprendizaje depende no solo de cuanta atención se le preste al suceso, sino también del estado emocional del sujeto; pues se    recuerdan con mayor frecuencia eventos asociados con situaciones alegres, tristes o dolorosas determinadas.  Estos estados mentales están asociados con la liberación de los neuromoduladores, tales como la acetilcolina (en situaciones de atención máxima), dopamina, noradrenalina y hormonas esteroides, tales como el cortisol (durante procesos nuevos, situaciones de estrés o ansiedad).  
Existen correlaciones positivas entre el rendimiento académico y la inteligencia emocional.  El desequilibrio en este sistema    muchas veces ocasiona un desbalance entre las emociones, aprendizaje y memoria.  
Lo que motiva a la intervención neurolingüística y la psicopedagógica como parte integral del tratamiento general; inclusive para los casos más severos integrando y condicionando al individuo, al mejor desarrollo de sus capacidades   buscando un uso más efectivo de su cognición y sus emociones. 
Es significativo considerar los procesos de inteligencia  emocional,  basado  en    la intervención  módulo  a  módulo  de  la programación neurolingüística, empleado como  una  ayuda  hacia  el  individuo  en procesos de autosugestión, fundado en la relación  de  su entorno  con un  adecuado uso  de  la  conciencia  social,  lo  cual conduce e interpreta de manera eficaz los estímulos y su lenguaje, del mismo modo se  proyecta  el conocimiento  interior y  la adecuada concepción del grupo de trabajo como una articulado para el desarrollo de diversos proyectos además de la inclusión social. 
 Cuando el sistema límbico se halla en desequilibrio    compromete   los procesos de motivación y su conexión con el aprendizaje    variando    entre evidentes irritaciones, miedo o emotividad intensa y fallas en el entorno académico, dada la relevancia de las emociones en la interacción del individuo con su medio y su desempeño académico.  En primeras instancias requieren de tratamiento psiquiátrico, este, aunque es el primer apoyo, no debe ser el único, por consiguiente, es solo un escalón del trabajo interdisciplinario. 



Comentarios

Entradas más populares de este blog

COMPONENTES ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES DEL SISTEMA LÍMBICO

Es importante reconocer las estructuras generales que se han establecido como componentes funcionales, integradas en un sistema denominado límbico. Este sistema consiste en varias estructuras interrelacionadas  que  incluyen;  la circunvolución  cingular  (rodea el  cuerpo calloso  y  se  encuentra  limitada superiormente  por  el  surco  calloso marginal),  la  cisura  longitudinal  (separa los  dos  hemisferios  del  cerebro),  el septum  (ubicado  en la  pared  medial del cuerno  anterior  y  cuerpo  del  ventrículo lateral), el cuerpo mamilar del hipotálamo (situado  a  cada  lado  y  posterior  al  túber cinereum),  el  fórnix  (la  cara  inferior  del cuerpo calloso se ubica en contacto íntimo con  el  cuerpo  del  fórnix),  el hipotá...

EL SISTEMA LÍMBICO EN LAS RESPUESTAS EMOCIONALES Y DE MEMORIA

Las emociones influyen sobre la memoria, en algunos casos al fortalecer y en otros al obstaculizar, la formación de memoria. La amígdala está involucrada en la mejora de la memoria cuando esta última tiene un contenido emocional. Esto se ilustra por la observación de que los pacientes que tienen daño de ambos núcleos amigdaloides pierden el incremento habitual de la memoria por las emociones.  Aunque las emociones fuertes aumentan la codificación de memoria dentro de la amígdala, el estrés puede alterar la consolidación de la memoria por el hipocampo, y las funciones cognitivas y la memoria de trabajo desempeñadas por la corteza prefrontal (que se comenta a continuación). Como resultado, el estrés puede promover el almacenamiento de recuerdos fuertes desde el punto de vista emocional, pero obstaculizar la recuperación de esos recuerdos y la memoria de trabajo.  A este respecto, los investigadores han demostrado que las personas con trastorno de estrés postraumático a menudo t...