Ir al contenido principal

Translate

CAMBIOS SINÁPTICOS EN LA MEMORIA

La memoria a corto plazo puede comprender el establecimiento de circuitos recurrentes (o reverberantes) de actividad neuronal.  Es aquí donde las neuronas hacen sinapsis entre sí para formar una vía circular, de modo que la última neurona en activarse, a continuación, estimula la primera neurona. 
Así, un circuito neuronal de actividad recurrente, o reverberante, puede mantenerse durante un periodo.  Estos circuitos reverberantes se han usado para explicar la base neuronal de la memoria de trabajo, la capacidad para mantener un recuerdo (por ejemplo, de una lista para el supermercado) en mente durante un periodo relativamente breve. Dado que las descargas eléctricas electroconvulsivas no destruyen la memoria a largo plazo, parece razonable concluir que la consolidación de la memoria depende de cambios relativamente permanentes en la estructura química de neuronas y sus sinapsis.
Experimentos sugieren que la síntesis de proteína se requiere para la consolidación del “rastro de memoria”. La naturaleza de los cambios sinápticos comprendidos en el almacenamiento de memoria se ha estudiado usando el fenómeno de potenciación a largo plazo (LTP) en el hipocampo.  La LTP es un tipo de aprendizaje sináptico, por cuanto las sinapsis que se estimulan primero a frecuencia alta después mostrarán excitabilidad aumentada.   
La potenciación a largo plazo se ha estudiado de manera extensa en el hipocampo, donde la mayor parte de los axones usa glutamato como neurotransmisor.  Aquí, la LTP se induce por la activación de los receptores NMDA para glutamato.  Al potencial de membrana en reposo, el poro de NMDA está bloqueado por un ion Mg2+ que impide la entrada de Ca2+, incluso en presencia de glutamato (3).  Para que el glutamato active sus receptores NMDA, la membrana también debe quedar parcialmente despolarizada, lo que hace que el Mg2+ abandone el poro.  Esta despolarización puede producirse por unión de glutamato a sus receptores AMPA, o en respuesta a un neurotransmisor diferente.  En estas condiciones, el glutamato hace que el Ca2+ y el Na+ se difundan a través del canal de NMDA hacia la célula. 
El Ca2+ que entra a través de los receptores NMDA se une a la calmodulina, una proteína reguladora importante para la función de segundo mensajero del Ca2+.  Este complejo de Ca2+ - calmodulina a continuación activa una enzima previamente inactiva llamada CaMKII (proteína cinasa II dependiente de calmodulina).  La CaMKII hace que receptores AMPA para glutamato se muevan hacia la membrana plasmática de la neurona postsináptica. 
Esto fortalece la transmisión en estas sinapsis; a continuación, una cantidad dada de glutamato liberada a partir de la terminal de axón presináptica produce una mayor despolarización postsináptica (EPSP).  De cualquier modo, el aumento de la concentración de Ca2+ también causa cambios a plazo más largo en la neurona postsináptica. Estos cambios más persistentes necesarios para la plasticidad sináptica y la formación de recuerdos a largo plazo requieren la activación de proteínas que estimulan la transcripción genética (producción de mRNA), lo que lleva a la formación de nuevas proteínas. 
En parte, las nuevas proteínas pueden necesitarse para la producción de extensiones parecidas a espina desde las dendritas llamadas espinas dendríticas. Las neuronas piramidales (un tipo de neurona característica de la corteza cerebral, el hipocampo y la amígdala) tienen miles de espinas dendríticas, donde se produce la mayor parte de los EPSP en respuesta al glutamato. 
Se ha observado que las espinas dendríticas se agrandan y cambian de forma durante LTP, y esos cambios, así como la inserción de receptores AMPA adicionales hacia las espinas tal vez promuevan una mejora prolongada de la transmisión sináptica. 
En algunos casos, la LTP también cambia en el axón presináptico.  Estos cambios promueven un aumento de la concentración de Ca2+ dentro de las terminales de axón, lo que lleva a mayor liberación del neurotransmisor mediante exocitosis de vesículas sinápticas.  La liberación aumentada de neurotransmisor durante LTP puede producirse por la liberación de moléculas mensajeras retrógradas, las producidas por dendritas que viajan en dirección retrógrada hacia las terminales de axón presinápticas. 
Hay evidencia de que el óxido nítrico (NO) puede actuar como un mensajero retrógrado de esta manera, lo que promueve LTP al aumentar la cantidad de glutamato liberado a partir de la terminal de axón presináptica.  La neurona postsináptica también puede recibir aferencias desde otras neuronas presinápticas, muchas de las cuales pueden liberar GABA como un neurotransmisor.  Por medio de la liberación de GABA, estas neuronas inhibirían la neurona postsináptica.
Ahora hay evidencia de que la liberación de GABA y así, la inhibición de la neurona postsináptica puede estar reducida por otro mensajero retrógrado producido por la neurona postsináptica. El mensajero retrógrado en este caso es un endocannabinoide, un tipo de neurotransmisor lípido. 
La liberación de los Endo cannabinoides desde la neurona postsináptica es estimulada por despolarización, que se produce en una sinapsis excitadora por unión de glutamato a sus receptores en la neurona postsináptica.  Los endocannabinoides entonces suprimen la liberación de GABA en una sinapsis inhibidora diferente.  Este proceso, llamado supresión de la inhibición inducida por despolarización, quizá también contribuya al aprendizaje sináptico de LTP. 




Comentarios

Entradas más populares de este blog

COMPONENTES ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES DEL SISTEMA LÍMBICO

Es importante reconocer las estructuras generales que se han establecido como componentes funcionales, integradas en un sistema denominado límbico. Este sistema consiste en varias estructuras interrelacionadas  que  incluyen;  la circunvolución  cingular  (rodea el  cuerpo calloso  y  se  encuentra  limitada superiormente  por  el  surco  calloso marginal),  la  cisura  longitudinal  (separa los  dos  hemisferios  del  cerebro),  el septum  (ubicado  en la  pared  medial del cuerno  anterior  y  cuerpo  del  ventrículo lateral), el cuerpo mamilar del hipotálamo (situado  a  cada  lado  y  posterior  al  túber cinereum),  el  fórnix  (la  cara  inferior  del cuerpo calloso se ubica en contacto íntimo con  el  cuerpo  del  fórnix),  el hipotá...

CAPACIDAD DE APRENDIZAJE, RELACIÓN DIRECTA CON EL ESTADO EMOCIONAL DEL SUJETO

El hombre es un ser esencialmente emocional; el ser humano no ve ni logra sentir, sino es a través de los filtros emocionales de su cerebro.  La etimología de la palabra emoción en esencia es el movimiento, la expresión motora que se realiza a través de la conducta, sea este lenguaje corporal o verbal.  Sin embargo, en 1872 Charles Darwin ya señalaba que las emociones también constituyen un lenguaje; un poderoso instrumento de comunicación utilizado por casi todas las especies animales, sin excluir al hombre.   Nuestra capacidad de aprendizaje depende no solo de cuanta atención se le preste al suceso, sino también del estado emocional del sujeto; pues se    recuerdan con mayor frecuencia eventos asociados con situaciones alegres, tristes o dolorosas determinadas.  Estos estados mentales están asociados con la liberación de los neuromoduladores, tales como la acetilcolina (en situaciones de atención máxima), dopamina, noradrenalina y hormonas es...

EL SISTEMA LÍMBICO EN LAS RESPUESTAS EMOCIONALES Y DE MEMORIA

Las emociones influyen sobre la memoria, en algunos casos al fortalecer y en otros al obstaculizar, la formación de memoria. La amígdala está involucrada en la mejora de la memoria cuando esta última tiene un contenido emocional. Esto se ilustra por la observación de que los pacientes que tienen daño de ambos núcleos amigdaloides pierden el incremento habitual de la memoria por las emociones.  Aunque las emociones fuertes aumentan la codificación de memoria dentro de la amígdala, el estrés puede alterar la consolidación de la memoria por el hipocampo, y las funciones cognitivas y la memoria de trabajo desempeñadas por la corteza prefrontal (que se comenta a continuación). Como resultado, el estrés puede promover el almacenamiento de recuerdos fuertes desde el punto de vista emocional, pero obstaculizar la recuperación de esos recuerdos y la memoria de trabajo.  A este respecto, los investigadores han demostrado que las personas con trastorno de estrés postraumático a menudo t...