Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de 2017

Translate

CAPACIDAD DE APRENDIZAJE, RELACIÓN DIRECTA CON EL ESTADO EMOCIONAL DEL SUJETO

El hombre es un ser esencialmente emocional; el ser humano no ve ni logra sentir, sino es a través de los filtros emocionales de su cerebro.  La etimología de la palabra emoción en esencia es el movimiento, la expresión motora que se realiza a través de la conducta, sea este lenguaje corporal o verbal.  Sin embargo, en 1872 Charles Darwin ya señalaba que las emociones también constituyen un lenguaje; un poderoso instrumento de comunicación utilizado por casi todas las especies animales, sin excluir al hombre.   Nuestra capacidad de aprendizaje depende no solo de cuanta atención se le preste al suceso, sino también del estado emocional del sujeto; pues se    recuerdan con mayor frecuencia eventos asociados con situaciones alegres, tristes o dolorosas determinadas.  Estos estados mentales están asociados con la liberación de los neuromoduladores, tales como la acetilcolina (en situaciones de atención máxima), dopamina, noradrenalina y hormonas es...

CAMBIOS SINÁPTICOS EN LA MEMORIA

La memoria a corto plazo puede comprender el establecimiento de circuitos recurrentes (o reverberantes) de actividad neuronal.  Es aquí donde las neuronas hacen sinapsis entre sí para formar una vía circular, de modo que la última neurona en activarse, a continuación, estimula la primera neurona.  Así, un circuito neuronal de actividad recurrente, o reverberante, puede mantenerse durante un periodo.  Estos circuitos reverberantes se han usado para explicar la base neuronal de la memoria de trabajo, la capacidad para mantener un recuerdo (por ejemplo, de una lista para el supermercado) en mente durante un periodo relativamente breve. Dado que las descargas eléctricas electroconvulsivas no destruyen la memoria a largo plazo, parece razonable concluir que la consolidación de la memoria depende de cambios relativamente permanentes en la estructura química de neuronas y sus sinapsis. Experimentos sugieren que la síntesis de proteína se requiere para la consolidación del “...

EL SISTEMA LÍMBICO EN LAS RESPUESTAS EMOCIONALES Y DE MEMORIA

Las emociones influyen sobre la memoria, en algunos casos al fortalecer y en otros al obstaculizar, la formación de memoria. La amígdala está involucrada en la mejora de la memoria cuando esta última tiene un contenido emocional. Esto se ilustra por la observación de que los pacientes que tienen daño de ambos núcleos amigdaloides pierden el incremento habitual de la memoria por las emociones.  Aunque las emociones fuertes aumentan la codificación de memoria dentro de la amígdala, el estrés puede alterar la consolidación de la memoria por el hipocampo, y las funciones cognitivas y la memoria de trabajo desempeñadas por la corteza prefrontal (que se comenta a continuación). Como resultado, el estrés puede promover el almacenamiento de recuerdos fuertes desde el punto de vista emocional, pero obstaculizar la recuperación de esos recuerdos y la memoria de trabajo.  A este respecto, los investigadores han demostrado que las personas con trastorno de estrés postraumático a menudo t...

COMPONENTES ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES DEL SISTEMA LÍMBICO

Es importante reconocer las estructuras generales que se han establecido como componentes funcionales, integradas en un sistema denominado límbico. Este sistema consiste en varias estructuras interrelacionadas  que  incluyen;  la circunvolución  cingular  (rodea el  cuerpo calloso  y  se  encuentra  limitada superiormente  por  el  surco  calloso marginal),  la  cisura  longitudinal  (separa los  dos  hemisferios  del  cerebro),  el septum  (ubicado  en la  pared  medial del cuerno  anterior  y  cuerpo  del  ventrículo lateral), el cuerpo mamilar del hipotálamo (situado  a  cada  lado  y  posterior  al  túber cinereum),  el  fórnix  (la  cara  inferior  del cuerpo calloso se ubica en contacto íntimo con  el  cuerpo  del  fórnix),  el hipotá...

GENERALIDADES DEL SISTEMA LÍMBICO

La palabra límbico significa borde o margen y antes el sistema límbico se utilizaba vagamente para incluir un grupo de estructuras que se encuentran en la zona límite entre la corteza cerebral y el hipotálamo. Ha sido considerado este sistema siempre como un complejo de estructuras de transición situada entre un “primitivo" cerebro subcortical visceral y una cortical más evolucionada.  Las estructuras límbicas subcorticales incluyen a la amígdala, los cuerpos mamilares, el hipotálamo, algunos núcleos del tálamo (es decir, anterior, intralaminar y grupos dorsales mediales) y el estriado ventral (es decir, el núcleo accumbens). El sistema límbico es un grupo interconectado de las estructuras corticales y subcorticales dedicado a vincular los estados de la emoción visceral con la cognición y el comportamiento.    El término “límbico” fue introducido inicialmente por Thomas Willis (1664) para designar una frontera cortical rodeando el tronco del encéfalo (limbo:...